A diferencia de los países
de latinoamerica, que ya todos sabemos son en su mayoría muy machistas y no son
muy desarrollados, no hay una discriminación tan marcada como en Japón, que a
pesar de ser un país que todos conocen por su desarrollo económico y
tecnológico, no deja de ser tradicional o fiel a sus antiguas costumbres.
Pues en gran parte si se debe a las
costumbres que siempre han prevalecido en ese país, pero una razón más
intrigante es porque las mujeres no han levantado la voz para que se tomen en
cuenta en muchos de los aspectos. El machismo es completamente visible en todas
partes, por ejemplo en muchos de los comerciales o anuncios que traten de una
familia, la mama aparece con los hijos junto a ella y siempre con un delantal.
Sin mencionar claro, que la mayoría de los contenidos en TV y hasta en caricaturas,
se proyecta a la mujer como un objeto o símbolo sexual e incluso algo
preocupante, con ciertas tendencias pedófilas, pues es muy común ver que están muy
enfatizados a mostrar a las chicas un tanto mayores como el estereotipo de una
jovencita colegiala. Todas estas acciones de los japoneses para ellos es algo
común y que no ven como algún problema, pero para naciones del occidente esto
no se ve muy ético ni moralmente aceptable.
Regresando al ámbito laboral y profesional, según la directora ejecutiva
de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, “el Producto Interno
Bruto, PIB, de Japón podría aumentar un 1.5% con la inclusión de las casi
3.4 millones de mujeres que actualmente están fuera de la fuerza laboral.” dijo en una visita a Japón en 2012. Sin embargo,
“Hay más mujeres en cargos ejecutivos y tienen más oportunidades. Pero hay un
problema que persiste: 70 por ciento de ellas dejan de trabajar después de
tener a su primer hijo”, indicó Yuko Ogasawara, de la Universidad de Nihon, en
Tokio.
En el Foro Económico Mundial de 2012 se presentaron algunos datos desconocidos
para la mayoría, por ejemplo que, “Japón cayó al puesto 101 de igualdad de género”
en el ranking de dicho foro, y esto es de un total de 135 países evaluados.
Este es el panorama de la discriminación hacia las mujeres. Pero por el
contrario y con tendencias muy positivas también se menciona en dicho FEM, que
el país nipón “ocupa el primer lugar en tasa de alfabetización y educación
primaria, sin registrar diferencia entre hombres y mujeres”
Esto nos deja más que claro que el hecho de que una nación se desarrolle
de manera exitosa económica y tecnológicamente, no se traduce en el hecho de
que todo ser humano siendo hombre o mujer, tendrá los mismos de derechos que
cualquier otro individuo en la sociedad. Y que para un óptimo progreso en
general en todos los aspectos se debe de contar completamente con hombres y
mujeres por igual.
fuentes:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario