martes, 8 de marzo de 2016

La esperanza de igualdad nunca muere

            A pesar de la gran cantidad de información negativa sobre la situación de las mujeres en la sociedad, existen datos recientes de que la equidad de género en un 50-50 es algo muy positivo y posible.
           
            Al parecer las sociedades pioneras y con más avances al respecto se encuentran en el continente Europeo e increíblemente sobresale un país Latinoamericano, los datos que brindan, según el informe de la Brecha Global de Genero 2013 realizado por Saadia Zahidi, Director Senior, Jefe de la paridad de género y capital humano en el World Economic Forum, indican que “Islandia preside la mesa entre cuatro países nórdicos, mientras que Filipinas se une por primera vez a los primeros cinco”.


En la información señalada en el informe del señor Saadia Zahidi muestra el siguiente ranking de los países que más han cerrado la brecha de género en el 2013:

" 1. Islandia permanece en el primer puesto por quinto año consecutivo con la brecha de género más estrecha en el mundo. Su puntuación total aumenta gracias a una serie de mejoras en las áreas de participación económica y oportunidad, al igual que en la participación política.
2. Finlandia se mantiene en el segundo puesto a pesar de algunas pérdidas leves en su puntuación total debido a una disminución en el área de participación económica y oportunidad.
3. Noruega está en tercer lugar con un leve aumento en su puntuación total. Recientemente Noruega nombró a Erna Solberg primera ministra, y además está entre los primeros diez países con mayor porcentaje de años en los que una mujer ha ocupado el cargo de jefa de estado.
4. Suecia continúa en la cuarta posición. A pesar de que ningún país ha logrado la igualdad de género, todos los países nórdicos, excepto Dinamarca, han cerrado más del 80% de la brecha de género. En su conjunto, estas economías han conseguido que los padres puedan combinar el trabajo con la vida familiar, lo cual ha traído como resultado que haya más mujeres en la fuerza laboral, que se comparta el cuidado de los niños y que haya un mejor balance de trabajo y vida familiar tanto para las mujeres como para los hombres.
5. Las Filipinas subió tres puestos gracias a pequeñas mejoras en la participación económica y oportunidad. Con el ranking más alto de los países asiáticos, Filipinas está en décimo lugar entre los países con mayor participación política y es el único país en Asia y el Pacífico que ha logrado cerrar por completo la brecha de género en educación y salud.
6. Irlanda bajó un puesto este año debido a pérdidas en participación económica y oportunidad, aunque se mantiene como el país europeo más alto fuera del grupo de economías nórdicas.
7. Nueva Zelanda bajó un puesto debido en gran parte a una merma en los salarios de mujeres en trabajos similares al de los hombres. 
8. Dinamarca bajó un puesto en el ranking total este año a pesar de una mejora en la participación política. 
9. Suiza subió un puesto gracias a los aumentos salariales de las mujeres. 
10. Nicaragua continúa siendo el único país de América Latina y el Caribe entre los primeros 10. "

            Por el lado de México todavía no se pueden percibir tan buenos avances, ya que aún cuenta con esa mala fama de que es un país demasiado machista. Pero en realidad hoy en día México tiene buenos programas para promover la igualdad de género, es solo que si falta compromiso por parte de algunas comunidades, más que nada las rurales. Hablando laboralmente “la proporción de mujeres ocupadas en 2014 alcanzó el 41.4% del total de los asalariados en el sector no agropecuario”, anuncia la Oficina de la Presidencia de la República en Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México, Informe de avances 2015, que por cierto este es un gran índice comparado con décadas anteriores.
 
fuente: -Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México, Informe de avances 2015 de la Oficina de la Presidencia de la República
-INEGI Marco Geostadístico Municipal 2010
Diseño: Oficina de Coordinación de las Naciones Unidas

            En nuestro país si nos falta progreso en cuanto el tema de equidad de género, pero es inevitable admitir que si he presenciado cada vez más, al menos en mi ciudad, un buen balance en cuanto al respeto e inclusión de las mujeres en aspectos laborales, académicos y sociales. Tal vez un poco más globalizados y gracias a las tecnologías de la información, no muy tarde alcanzaremos cerrar la brecha de géneros en menos tiempo del estimado y a un grado decente, eso ya depende de nosotros y nuestros hijos.



fuentes:
https://agenda.weforum.org/espanol/2013/10/28/los-10-paises-con-mayor-igualdad-de-genero-en-el-mundo/
http://reports.weforum.org/global-gender-gap-report-2013/
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México, Informe de avances 2015 de la Oficina de la Presidencia de la República citado por:
http://www.onu.org.mx/la-igualdad-de-genero-y-el-empoderamiento-de-la-mujer/

La trata de blancas: el terrible comercio con seres humanos

            En estas épocas es terrible pensar que exista todavía este tipo de actividades criminales, que usan a los seres humanos como negocio rentable y en su mayoría su mercancía se compone de mujeres y niños.

            No sé en qué momento el ser humano llegó a ser tan despreciable y tan devastador con lo que le rodea al punto de comercializar con personas como si fueran objetos. Aún con un gran combate hacia este tipo de actos ilícitos, se siguen dando estos casos, incluso en algunos lugares con la autoridad de su lado o con su autorización.
             
De acuerdo a  la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, OSCE, “Se estima que más de la mitad de las víctimas son menores de 18 años y no hay país que se salve de esta moderna forma de esclavitud”. En mayor parte de los casos estas mujeres provienen de comunidades de pobreza de las cuales ellas son blancos fáciles para estos delincuentes, al verse en una gran necesidad que a veces es de sobrevivir o ayudar a su familia, terminan en aberrante negocio. Haciéndoles creer con engaños, que tendrán una vida mejor, una situación económica que nunca alcanzarían si siguen en su lugar de origen. Pero al final de cuentas terminan peor, sin dinero y sin dignidad. Sin contar que ya están estancadas en una verdadera esclavitud.



La estimación que realizó en 2005 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que “alrededor de 2,4 millones de personas son víctimas de la trata en un momento dado, y las ganancias que reporta ese delito ascienden a unos 32.000 millones de dólares por año”, este es un dato alarmante pues esa cantidad de ganancias ya pudo haber superado al de otros actos delictivos como el comercio de armas.

Sin duda este tipo de negocio ahora, es algo gigantesco y no se acabaría de la noche a la mañana, pero hay factores tan sencillos que pueden cambiar este rumbo al pasar los años. La buena educación desde pequeños ayuda completamente para asegurar un futuro más armonioso en muchos aspectos y por el lado de la ley, el endurecer severamente el castigo a los responsables de este esclavismo puede ser un motivo fuerte para dejar de practicarlo. Y algo que parece insuficiente pero que en realidad si puede ser un gran cambio es la promoción e información contra este delito, entrar a las conciencias de muchas personas, expandir lo grave de la situación será gran obstáculo para los delincuentes.



En cualquiera de los casos, nosotros de manera individual es mejor no enlazarse con ese tipo de actividades, y aconsejar a los que nos rodean de hacer lo mismo. A fin de cuentas en la actualidad es algo tan enorme que lo mejor es quedarnos en nuestra zona de seguridad cuidando de los nuestros.


fuentes:

Desigualdad de género en Japón, ¿por tradición?


A diferencia de los países de latinoamerica, que ya todos sabemos son en su mayoría muy machistas y no son muy desarrollados, no hay una discriminación tan marcada como en Japón, que a pesar de ser un país que todos conocen por su desarrollo económico y tecnológico, no deja de ser tradicional o fiel a sus antiguas costumbres.
           
            Pues en gran parte si se debe a las costumbres que siempre han prevalecido en ese país, pero una razón más intrigante es porque las mujeres no han levantado la voz para que se tomen en cuenta en muchos de los aspectos. El machismo es completamente visible en todas partes, por ejemplo en muchos de los comerciales o anuncios que traten de una familia, la mama aparece con los hijos junto a ella y siempre con un delantal.
Sin mencionar claro, que la mayoría de los contenidos en TV y hasta en caricaturas, se proyecta a la mujer como un objeto o símbolo sexual e incluso algo preocupante, con ciertas tendencias pedófilas, pues es muy común ver que están muy enfatizados a mostrar a las chicas un tanto mayores como el estereotipo de una jovencita colegiala. Todas estas acciones de los japoneses para ellos es algo común y que no ven como algún problema, pero para naciones del occidente esto no se ve muy ético ni moralmente aceptable.


Regresando al ámbito laboral y profesional, según la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, “el Producto Interno Bruto, PIB,  de Japón podría aumentar un 1.5% con la inclusión de las casi 3.4 millones de mujeres que actualmente están fuera de la fuerza laboral.” dijo en una visita a Japón en 2012. Sin embargo, “Hay más mujeres en cargos ejecutivos y tienen más oportunidades. Pero hay un problema que persiste: 70 por ciento de ellas dejan de trabajar después de tener a su primer hijo”, indicó Yuko Ogasawara, de la Universidad de Nihon, en Tokio.

En el Foro Económico Mundial de 2012 se presentaron algunos datos desconocidos para la mayoría, por ejemplo que, “Japón cayó al puesto 101 de igualdad de género” en el ranking de dicho foro, y esto es de un total de 135 países evaluados. Este es el panorama de la discriminación hacia las mujeres. Pero por el contrario y con tendencias muy positivas también se menciona en dicho FEM, que el país nipón “ocupa el primer lugar en tasa de alfabetización y educación primaria, sin registrar diferencia entre hombres y mujeres”



Esto nos deja más que claro que el hecho de que una nación se desarrolle de manera exitosa económica y tecnológicamente, no se traduce en el hecho de que todo ser humano siendo hombre o mujer, tendrá los mismos de derechos que cualquier otro individuo en la sociedad. Y que para un óptimo progreso en general en todos los aspectos se debe de contar completamente con hombres y mujeres por igual.



fuentes:

La discriminación hacia la mujer en el trabajo

Cuantos de nosotros hemos visto o nos han contado que en un empleo hay preferencias por un caballero sobre una dama, que sus salarios son distintos en el mismo puesto, el de él es mayor, o que simplemente por ser de sexo femenino no se le toma en cuenta para ser acreedora a un ascenso.

Estos actos son el pan de cada dia en muchas empresas alrededor del mundo, y si, también en países “desarrollados”, pues es evidente que seguimos actuando de la misma manera que en siglos anteriores a pesar de tantos avances en la equidad de género.



Desde la discriminación hasta el acoso sexual, son los problemas con los que tienen que cargar algunas mujeres al caer en manos de pseudo-jefes o malos compañeros, además de ya tener el estrés de cumplir con sus labores. Sin dejar atrás la diferencia de sueldos, que es uno de los mas evidentes actos de discriminación. La Organización Internacional del Trabajo menciona que “en México la brecha salarial de las mujeres respecto de los hombres es de entre 15 y 20 por ciento en promedio, pese a que ambos desempeñan trabajos iguales”.

Aún no hay totalmente un pensamiento maduro en el que se acepte que las diferencias de género son solo físicas y no intelectuales. La capacidad de muchas mujeres ya se ha demostrado, y en México se ha avanzado algo, ya que “en 1970, 17 de cada 100 mujeres desarrollaban actividades económicas, pero en la actualidad el número se ha incrementado a 35”, según encuestas nacionales de empleo del INEGI de esos años. Esto se da en parte, por la globalización que se vive con mas intensidad en el transcurso del tiempo. Hoy en día alrededor del planeta se esta formando un éstandar sobre los derechos humanos y eso obliga a México cumplir con esos éstandares para cumplir como nación socialmente desarrollada.


De hecho, en un estudio por parte del Peterson Institute for International Economics se llegó al interesante dato que “las compañías que tienen al menos un 30% de presencia femenina en altos puestos ejecutivos tienen un 15% más de beneficios que aquellas que no las tienen”,


Una cosa es un hecho, cuando la mujer participa en temas profesionales, se crea un ambiente más enfocado al trabajo en conjunto como humanidad y menos machista direccionado a la superioridad masculina, fomentando así, la creatividad y la productividad de una empresa.


fuentes:

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mujeres-ganan-22-menos-que-los-hombres-oit.html
http://economia.elpais.com/economia/2016/02/23/actualidad/1456237183_008329.html
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100500.pdf

La equidad de género en México es lejana

Se tomaría de 4 a 8 décadas lograr la igualdad en México, según un estudío de la empresa Accenture en el país.

            La realidad es que en la actualidad en nuestro país se vive un atraso terrible en cuanto a la igualdad de genero pues es evidente que qun persisten actos machistas en muchas de las profesiones y comportamientos de nuestra sociedad. A diferencia de países europeos, en mexico se ve un triste estancamiento en el avance para que la mujer ejerza las mismas actividades y obtenga ciertos beneficios en ya sea en el ámbito laboral y social.

             La verdad si se han visto avances como por ejemplo que “de 2000 a 2012 el número de mujeres en la cámara de diputados se incrementó en más de un 50% y en la de senadores ellas han pasado a representar un 33%, contra un 18% en 2000”, según un estudio del Dr. Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la UNAM, y junto con algunos otros beneficios que se les brinda a las mujeres en las ciudades, como ceder paso o el asiento, tener lugares preferenciales, o como en la ahora CDMX, que cuentan con taxis especialmente para ellas o vagones de metro dedicados para ellas también.


            A pesar de muchas acciones que se han hecho para tratar de alcanzar la equidad, los estudios y los hechos muestran algo muy distinto, pues de hecho en el mismo estudio se menciona que “poco mas del 5% de los hombres piensa que esta justificado que un hombre agreda a su novia cuando ella decide dejarle”, esto nos regresa un siglo atrás en tiempos de la revolución.


Como es posible que en esta época en la cual en países desarrollados ya se aceptan hasta bodas y adopción de parejas homosexuales (hasta aquí en partes del país), siga habiendo pensamientos tan retrogradas como el que la cocina y el hogar es exclusivamente para la mujer y no tienen derecho a laborar.


Nadie se pregunta cómo sería el mundo ya completamente equitativo en cuanto a género, pero sé que las mujeres tienen las mismas capacidades que los hombres en muchos aspectos, y que en estos momentos estuviéramos mucho más avanzados si se explotarán también las aptitudes de las mujeres que en estos momentos se están desaprovechando por la desigualad.



fuentes;